Laia Barboza: la voz uruguaya que lidera la diversidad en la industria global de los videojuegos

La integrante del estudio Pincer Games fue nuevamente elegida por la organización de la Game Developers Conference para gestionar y dirigir el emblemático panel #1ReasonToBe
Fecha de publicación: 02/04/2025
Compartir:

En la Game Developers Conference (GDC), el evento donde se da cita la industria de videojuegos de todo el mundo, Uruguay reafirmó su creciente presencia. Entre los stands, las conferencias técnicas y las rondas de negocios que congregaron a decenas de miles de profesionales, emergió una voz uruguaya con un rol protagónico singular: Laia Barboza. Cofundadora de Pincer Games y figura clave del ecosistema local, no solo fue parte de la delegación nacional, sino que, por tercer año consecutivo fue la gestora y moderadora del influyente panel #1ReasonToBe, un espacio dedicado a la diversidad y la inclusión en videojuegos, que resuena con fuerza en el evento más importante del sector.

"Es el panel de diversidad más viejo de GDC", señaló Barboza, recordando su origen en 2013 con leyendas como Brenda Romero (responsable de los videojuegos Wizardry) y Leigh Alexander (escritora de videojuegos y periodista), antes de que la responsabilidad recayera en ella.

Bajo su curaduría, el panel adoptó un enfoque centrado en mujeres de diversas partes del mundo, muchas de ellas de territorios emergentes. "Es un panel muy bien ranqueado, muy famoso entre quienes concurren y que moviliza un montón porque en él podés encontrar muchas realidades distintas de todas partes del mundo", dijo.

Es un trabajo de producción que le lleva prácticamente un año entero e implica identificar y seleccionar a las panelistas, contactarlas y pensar las temáticas.

La edición 2025 reflejó una búsqueda de diversidad y profundidad. Contó con la participación de Morgan Baker, especialista sorda en accesibilidad de Electronic Arts; Hanan Makki, doctora de Arabia Saudita que utiliza juegos serios para ayudar a niños con autismo; Javiera Sepúlveda, desarrolladora chilena radicada en Alemania que enfrentó amenazas de muerte por crear una comunidad de mujeres en su país; y Liana MacKenzie, diseñadora trans estadounidense que compartió su vivencia en un contexto político complejo.

"Fue muy emotivo, terminamos todos llorando después de que Liana dio su charla", confiesa Barboza. El panel se convierte así en un espejo de luchas, resiliencia y, sobre todo, de las poderosas razones por las cuales estas creadoras persisten. "Es un momento de inspirarse, de ver más allá", reflexionó Laia, destacando cómo estas historias impactan incluso a desarrolladores de mercados establecidos. Sirve para recordar que "los videojuegos son más que títulos comerciales, que cifras, son historias humanas y una forma de arte que muchas personas adoptan como estilo de vida", aclaró.

En este escenario global, Laia Barboza se erige como un referente múltiple: mujer, latinoamericana y uruguaya, liderando una conversación crucial sobre diversidad, equidad e inclusión en un momento donde estos valores enfrentan resistencias. La presencia de la uruguaya demuestra que voces de países más pequeños pueden tener un impacto significativo en la configuración de una industria más justa.

 

Impulso uruguayo

La participación de Laia no es un hecho aislado, es el reflejo de un ecosistema uruguayo de videojuegos que, aunque joven, se ha consolidado y continúa creciendo. Con más de 60 estudios activos (13 de los cuales estuvieron presentes en la GDC), Uruguay desarrolló una base sólida, que es impulsada por el trabajo conjunto de la Cámara Uruguaya de Desarrolladores de Videojuegos (CAVI) y la agencia de promoción Uruguay XXI para posicionar al país como un hub de talento creativo, diverso y con calidad de exportación.

Como explica Barboza, existe "un trabajo equitativo entre lo privado y lo público para que todos los estudios y empresas puedan visitar Game Developers Conference", facilitando accesos y presencia que de otra forma serían prohibitivos.

La robusta delegación uruguaya en GDC 2025 incluyó empresas consolidadas como Ironhide Game Studio (creadores del aclamado y popular Kingdom Rush) y Pomelo Games (creadores de Outlanders), junto a nuevas apuestas como la cooperativa Entrevero, que dan cuenta de esta vitalidad.

El stand de Uruguay Video Games, coordinado por Uruguay XXI, no solo permitió exhibir un catálogo de estudios y videojuegos nacionales, sino que también funcionó como un espacio estratégico de encuentro y articulación para la industria local, fortaleciendo el espíritu de colaboración entre los distintos actores del sector. “Estaba lleno de uruguayos, siempre juntos, estaba súper bueno y nos ayudábamos entre nosotros y nosotras”, señaló Laia, en referencia al ambiente vivido durante la feria.

Como ella misma relata, continúa generando sorpresa y admiración el hecho de que Kingdom Rush sea una creación uruguaya, incluso entre destacadas figuras de la industria presentes en la GDC. “Todo el mundo juega ese juego. Es increíble”, afirmó. Este reconocimiento internacional evidencia que Uruguay no solo exporta videojuegos de calidad, sino también talento capaz de incidir en las grandes conversaciones del sector a nivel global.

En este marco, la experiencia de Laia y su liderazgo en el panel #1ReasonToBe reflejan con claridad los valores que Uruguay busca proyectar: pensamiento crítico, compromiso con la equidad y participación en la construcción de una industria más diversa y representativa. Su presencia en este espacio internacional contribuye a consolidar la imagen de un país innovador, inclusivo y con una voz propia en el escenario global.


Top