Uruguay promovió su desarrollo forestal en el mayor evento mundial de construcción en madera

La participación en la Mass Timber Conference 2025 reafirmó el atractivo del país para inversores del sector forestal. Empresas de Finlandia, Japón, Brasil, Estados Unidos y Chile ya confían en el modelo uruguayo, con inversiones por cientos de millones de dólares
Fecha de publicación: 25/04/2025
Compartir:

Desde 2019, Uruguay captó capitales internacionales que superan los US$ 650 millones, consolidando su liderazgo regional como destino de inversión en la industria de la madera y la celulosa.

En este contexto, la agencia gubernamental de promoción de inversiones, Uruguay XXI, participó en la Mass Timber Conference 2025, el mayor evento mundial centrado en la fabricación y construcción en madera, que se realizó del 25 al 27 de marzo en Portland, Estados Unidos.

La agencia contó con un stand país desde el que promovió las oportunidades que ofrece Uruguay en el desarrollo de la transformación mecánica de la madera y en la industria de materiales y construcciones sustentables. La presencia en esta conferencia se enmarcó en los esfuerzos de Uruguay XXI por posicionar internacionalmente al sector forestal-madera como un espacio estratégico para la atracción de inversiones productivas de largo plazo.

Esta estrategia de posicionamiento responde a una tendencia concreta de crecimiento del interés inversor por el modelo forestal uruguayo, como lo evidencian las operaciones registradas en el último año. En 2024, una de las apuestas más significativas fue la de Oji Holdings, el gigante japonés de pulpa y papel, que anunció la creación de Oji Uruguay Forest Company S.A.S. para adquirir plantaciones forestales en los departamentos de Tacuarembó y Rivera por US$ 288 millones. La operación incluye activos previamente gestionados por The Rohatyn Group (TRG), y marca un hito por tratarse de la mayor inversión japonesa en el rubro forestal en Uruguay.

Otra inversión destacada fue la inauguración de una nueva planta del aserradero Kluntex en Rivera, por US$ 8 millones, sumando a su producción mensual 7.000 m³ de madera de pino. Esta firma, de capitales estadounidenses y chilenos, generó 200 empleos directos y refuerza el dinamismo del norte uruguayo.

El año también vio avances en la expansión de Lumin, que en 2023 invirtió US$ 136 millones en una nueva planta de paneles contrachapados de alto valor, fortaleciendo su liderazgo regional en producción de plywood con certificaciones internacionales.

Por su parte, Arboreal, una empresa que irrumpió en 2021, ha sido clave en el salto tecnológico del sector. Con una inversión cercana a los US$ 60 millones, implementó la planta de producción de madera maciza más grande de América del Sur, basada en tecnologías CLT y Glulam. Esta infraestructura permite exportar componentes estructurales para edificios en altura, alineados con las tendencias globales de construcción sustentable.

¿Por qué invertir en Uruguay?

El Informe Forestal 2025 que elabora Uruguay XXI explica que el país ofrece seguridad jurídica, estabilidad macroeconómica y un marco legal altamente favorable para los inversores. Las leyes de Promoción de Inversiones, Zonas Francas e incentivos sectoriales garantizan beneficios fiscales, reglas claras y libre movilidad de capitales.

Además, Uruguay dispone de infraestructura de primer nivel: puertos especializados, una red vial en expansión y el proyecto Ferrocarril Central —que conecta el interior forestal con el puerto de Montevideo— refuerzan la competitividad logística.

La sostenibilidad es un eje transversal en el desarrollo del sector forestal uruguayo. Más del 90% de las plantaciones comerciales del país cuentan con certificaciones internacionales como FSC y PEFC, que avalan prácticas de manejo responsable del recurso forestal. Esta trazabilidad ambiental no solo permite el acceso a mercados exigentes como la Unión Europea o Estados Unidos, sino que también refuerza el compromiso del país con la mitigación del cambio climático. A esto se suma el creciente interés en proyectos de captura de carbono y generación de energía a partir de biomasa, que posicionan al sector como un actor relevante en la transición hacia una economía baja en emisiones.

La disponibilidad de materia prima certificada, una matriz energética limpia, un entorno institucional transparente y capital humano capacitado completan el atractivo. El país produce más de 17 millones de m³ de madera al año, de los cuales una porción creciente se destina a industrias de alto valor agregado.

La celulosa, principal producto de exportación del país, generó US$ 3.007 millones en 2024, y representa un 27% de crecimiento respecto al año anterior. China y la Unión Europea son los principales destinos.

Uruguay combina acceso fluido a mercados internacionales con un marco normativo estable y una política activa en sostenibilidad. Su modelo forestal, que integra estándares ambientales reconocidos globalmente y genera importantes encadenamientos productivos, ha sido una de las claves para atraer inversiones de largo plazo. En un contexto donde crece la demanda por materiales renovables y energía limpia, el país consolida una posición competitiva que responde a las nuevas exigencias del comercio global.

Lee el Informe Forestal 2025 completo aquí.


Top